miércoles, 24 de noviembre de 2010
Significado de la Uva
Significado de la Uva
- Símbolo de Eucaristía.
- Sangre de Cristo, Sangre de la Alianza.
- Sangre terrestre.
- Fiesta, alegría, muerte-vida, entrega.
- Bebida de los dioses.
Bibliografía:
http://sanpedrodecopa.zoomblog.com/
http://www.chasque.net/umbrales/rev124/pag16_17.htm
http://cuaderna.blogspot.com/2005/12/navidad-en-signo.html
miércoles, 17 de noviembre de 2010
Investigación de los personajes seleccionadas para el proyecto
Personajes seleccionadas (K):
Eugenio Espejo:
Fue hijo de un indígena quechua Luis ¨Chusig¨ procedente de Cajamarca (familia picapedreros), quien se instaló como asistente a sacerdote y médico José del Rosario. Su madre, Catalina Aldás, era una mulata nacida en Quito.
Francisco Javier Eugenio de Santa Cruz y Espejo aprendió sus primeras letras en la casa de su padre y luego en la escuela católica para los niños pobres. Se piensan que fue difícil abrirse paso dentro la clasista sociedad colonial, pero pese a las circunstancias consiguió doctorarse en medicina en 1767 y poco más tarde también obtuvo título en jurisprudencia y derecho canónico.
En 1779 publica su primera gran obra, “El Nuevo Luciano de Quito” convirtiéndose en un crítico terrible a todos los problemas y la deficiencia de la vida cultural en la Real Audiencia de Quito. Muchas veces fue acusado y encarcelado por sus obras y actos. Pero siempre salía en libertad. Eugenio espejo as considerado como uno de los mayores agitadores de los planteamientos de la independencia y crítico de la Colonia.
Publicó muchas obras como:
* El Nuevo Luciano en el año 1779.
* Marco Porcio Caton en el año 1780.
* La ciencia Blancardina en el año 1780.
* El Retrato de Golilla en el año 1781.
* Reflexión acerca de la viruela en el año 1786.
* Defensa de los curas de Riobamba en el año 1786.
* Representaciones al Presidente Villalengua en el año 1787.
* Discurso invitando a los quiteños a formar la escuela de la Concordia en el año 1789.
* Primicias de la Cultura Quiteña en el año 1792.
En su diario tenía escrito por primera vez la igualdad de los indígenas con los criollos y también planteaba por primera vez los derechos de la mujer.
En Ecuador se considera que fue el primero en afirmar la necesidad de una emancipación de España y en proclamar la individualidad del país y, en general de toda América. Sus ideas era una inspiración para los revolucionarios del 10 de agosto de 1809.
Eugenio Espejo, murió en la cárcel el 26 de diciembre de 1795 a los 48 años de edad y acusado de conspiración, se lo inculpó que en las cruces de Quito amanecieron banderolas escarlatas con el lema que decía “Al amparo de la cruz, sed libres, conseguid la gloria y la felicidad”.
Finalmente, fue sepultado a hombros de cuatro indios como él, Chusig de apellido, pues sus contemporáneos nunca le perdonaron que se convirtiera en un médico ilustrado y sabio.
Atahualpa:
Nació en Cajamarca, actual Perú. Su padre Huayna Capac era emperador de Inca. Su madre Tupac Paclla era princesa del reino de Quito. En 1525 su padre decidió dar como herencia al imperio de Quito, la parte septentrional del imperio Inca, en prejuicio de su hermanastro Huascar. Hasta cierta temporada los dos imperios eran muy amigos.
Pero luego la ambición se apoderó a Atahualpa y creó un ambiente hostil en constante guerra civil.
En 1533 confirmaban la presencia de los Españoles al norte de Peru. Al enterar de esto Atahualpa pidió tregua al cc al fuego. Sin embargo, Huascar no cesó el ataque. En la Batalla de Quipaypan Atahualpa venció a Huascar y más tarde ordenó matar a gran parte de la familia del prisionero. Atahualpa llevó a su prisionero a su domicilio.
El 15 de noviembre de 1532 llegaron los españoles a Cajamarca. Francisco Pizarro solicitó una reunión con el soberano de Inca. Atahualpa acepta la reunión y acude a la gran plaza de la ciudad acompañado de 3 mil a 4 mil hombres totalmente desarmado.
Mientras tanto Francisco de Pizarro tenía preparado una emboscada. No salió a recibir Francisco de Pizarro a Atahualpa Se adelantó el fraile Vicente de Valverde y exhortó que aceptara la religión de cristianismo como la verdadera religión y entrega una Biblia. Atahualpa se sorprende por el atrevimiento y la arrogancia de los extranjeros y lo lanzó al suelo lo ofrecido.
Francisco Pizarro ordena atacar a los acompañantes del Atahualpa y así coger prisionero.
Atahualpa ofrece dar oro, plata y piedras preciosas a cambio de su libertad. Sin embargo sólo hizo despertar la ambición de los Españoles. El 29 de Agosto de 1533 lo ejecutan en la hoguera.
Personajes relacionadas para la Q:
Manuela Cañizares:
Nación en Quito 29 de Agosto de 1796 y muere 15 de Diciembre 1814.
Ella era descendiente de una familia acomodada. Sin embargo no pudo favorecer de su estatus, porque sus padres habían unido de forma ilícito. Además su padre no había querido asumir la responsabilidad, por ser muy rebelde.
Por lo tanto de temprana edad aprendió a vivir muy independiente y depender por sí misma.
En la noche de 9 de Agosto de 1809, se llevó a cabo una reunión clandestina en su casa, en donde organizan los eventos para la proclamación del grito libertario, en esta reunión participaron un total de 38 invitados.
Luego del acontecimiento Manuela Cañizares se esconde en una hacienda de los Valles de los Chillos hasta que se normalice en la ciudad. Después de un buen tiempo ella regresa a la ciudad a escondida en el domicillo de su mejor amigo Miguel Silva y Antonieta Luna en un barrio de San Roque.
Finalmente ella se considera como la heroína precursora de la independencia del Ecuador.
Manuela Saenz:
Nació en Quito el 27 de Diciembre 1727. Su padre Simón Sáenz y su madre María Joaquina de Aispuro. Su padre era rico y estaba casado con otra mujer. La madre de Manuela también procedía de una familia acomoda.
A los 6 años de edad Manuela pierde a su madre. Este suceso marcó para toda su vida.
De jovencita ella era educada para casarse. A los 17 años de edad fue enviada al Convento para que la eduquen. Pero su personalidad inquieta no permitió permanecer en el convento. Se enamoró a un joven y se huyó del convento. La unión fue muy inestable y se separan. Mas tarde Manuela conoce a un médico inglés y se casa con el médico. El médico estaba muy enamorado de ella. Perdonó muchas de sus infidelidades y la incursión política.
Mas tarde esta pareja viaja a Lima, en donde el 28 Julio de 1821 participó en todo los procesos de la independencia de Perú. Por esa participación es recocido como “Caballero de la orden del sol”.
En 1822 retorna a Quito con su padre dejando a su marido en Lima. Inmediatamente incursiona en la Triunfal Batalla de Pichincha y conoce al General Sucre, al General Juan
José Flores y a Simón Bolívar. Luego de la misma a ella se le conoce como fiel compañera y amante de Simón Bolívar.
El año siguiente, ella y Simón Bolívar viajan a Perú. En donde es nombrada secretaria más allegada de Bolívar. Mientras ejercía como secretaria ella se vestía con uniformes de soldados en diferentes campañas revolucionarias.
A Manuelita Sáenz en considerada como “Libertadora del Libertador”, porque en dos ocasiones ella salvó la vida a Bolívar.
Simón Bolívar despidió de su esposa para dirigirse a la costa Atlántica. El esposo de Manuela muere en aquel viaje. Luego de enterrar de la muerte de su amado sufrió mucho. Momentáneamente de retiró de la participación revolucionaria hasta resignarse a la muerte de Bolívar. Pero después de no mucho tiempo retoma y vuelve a participar en las ideas revolucionarias.
Manuela es expulsada de la Nueva Granada (Colombia). Por lo tanto ella se dirige a Jamaica permaneció algunos tiempos allí. Mas tarde confiando al General Juan José Flores decide regresar a Ecuador. Sin embargo, en aquel tiempo ejercía como presidente del Ecuador Vicente Rocafuerte. Este presidente también expulsó del Ecuador.
Exiliado de su propia patria, Manuela se instaló en el Puerto de Paita de Perú donde vivió los siguientes 21 años en medios de duras condiciones económicas.
El 23 de Noviembre de 1856 en el Puerto Peruano Manuela fallece con difteria.
Personajes seleccionadas para J:
El terrible Martinez:
Luís Eduardo Martínez Cevallos, nació el 10 de noviembre de 1900 en el popular barrio de La Tola. Inútiles fueron los esfuerzos de su madre para someterle a un comportamiento severo a un niño que era “conductor de masas infantiles”. Hasta que un día, desesperada por sus travesuras, su madre exclamó: “eres un terrible”. Los niños escucharon y lo bautizaron como “el terrible Martínez”.
Aprovechando la ingenuidad de los provincianos que venían a conocer la capital, en las escaleras que conducían a la galería del antiguo Cine Variedades, “El Terrible Martínez” asumía el papel de empleado de la empresa e invitaba a los provincianos a que dejaran bajo su custodia los sombreros, bastones, abrigos, para que no estorben mientras miraban la película. Terminada la función, los provincianos buscaban al empleado. Mientras, “El Terrible Martínez” junto a sus amigos desde un oculto sitio gozaban de la angustia y desesperación de los incautos. Luego de mucha desesperación aparecía él y les daba una tranquilidad absoluta. Pero, tenían que cumplir una condición. Entre todos debían acompañarle a la calle Iquique para que conozcan la “capital” de Quito, y allí entregarles sus prendas “encargadas”.
Nadie del barrio se libró de sus travesuras e imitó a cuanta persona destacada pudo. De joven dirigió una comparsa nombrada “Recordando el Pasado”, que mereció un premio del Ilustre Municipio de Quito.
Al fotógrafo Luís Pacheco le dijo “ya no me haz de ver, me voy a hacer un largo viaje” y pidió que lo retrataran. Luego, con una bala prestada, fue a una tienda donde vendían revólveres (el almacén del Sr. Castro en el Portal Municipal) y dijo a todos: “voy a hacer un largo viaje para desimpresionarme de semejante victoria”. Con ello se refirió a la reelección del Dr. Velasco Ibarra y la pérdida en las elecciones a la presidencia de su amigo Galo Plaza. A las 12:30, del año l960, se disparó en la sien. Fue así como murió y se desapareció de la vida de los toleños, el chulla de la carcajada.
Chulla Quiteño:
El chullita quiteño se escribe en homenaje al típico hombre antiguo de Quito, cuenta la historia que chulla es una palabra derivada del kichwa que significa impar. En Quito el chullita fue un personaje típico que surgió a fines siglo XIX hasta mediados del siglo XX. Se dice que un chulla fue el prototipo de la vieja ciudad indo hispana de Quito y se caracterizaba por ser original, conversador, tenía fama de bohemio, infiel y a veces hasta de un frustrado intelectual.
Se le caracteriza al chulla porque siempre andaba bien vestido, aunque fuese con el único terno que tenía. Inclusive, debajo de su levita, el cuello, la pechera y los puños de la camisa estaban unidos por cordones, aunque esto nunca llegó a probarse. Como complemento de su atuendo llevaba un sombrero arriscado, con las alas vueltas hacia arriba.
El chulla quiteño era incumplido como él solo, pues en un Quito con lentos aires de aldea todo el mundo se había acostumbrado a vivir sin apuro; veía con cinismo sus propias desgracias y gozaba inventándose apellidos ilustres, viajes increíbles y fortunas derrochadas. Una de sus manías era la de fabular, por lo que se dice que muchos de otras regiones del país, con solo saber que era un chullita, terminaban por no creerle ni lo que pisaba, mientras que otros, se apropiaron de su mundo imaginario e hicieron del chulla objeto de su admiración.
Pero los chullas, no eran quiteños de un solo tipo, todos tenían una característica, por ejemplo, existía el chulla de oficio, un ser muy sensible que vivía su vida como una tragedia pero jamás dejaba de lado la altura y dignidad.
Por otro lado esta el chulla como tal, un hombre de 14 oficios y 80 necesidades, por ello la característica de un ser intelectual, como los escritores y poetas.
El chulla músico, no era solo un bohemio y apuesto, sino que también cantaba como los dioses; el artista, era quien ataba su vivencia bohemia de chulla con el arte plástico y pictórico; y como uno de los chullas mas destacados eran los que se involucraban en el arte escénico, que sobresalía por su don histriónico y su enorme capacidad de imitación como lo fue Ernesto Albán Mosquera.
Personajes para las fichas del juego Trik trak:
La vaca loca:
Es un tipo de juego, que se realiza en los pueblos serranos en el que participan personas de todo tipo.
Este juego es popular y se lo realiza en la noche, especialmente en las vísperas de algún santo. La vaca loca es un triángulo abierto de madera para que pueda colocarse en los hombros una o dos personas. Está adornado con papel de varios colores, y lleva a los costados fuegos artificiales, voladores, que son carrizos con pólvora que al ser encendidos salen disparados. En la parte superior tiene dos cuernos, que en varias ocasiones son de verdad; es decir, de toros o vacas.
Diablo huma:
Enmascarado que acompaña a los aricuchicos en las festividades relacionadas con la cosecha al norte de Quito. La palabra huma, significa en Quichua "cabeza", por lo que su nombre cabeza de diablo. La máscara del Diablo-Huma es de tela, azul oscuro o rojo y le cubre hasta la mitad del pecho. Dos agujeros corresponden a los ojos y uno a la boca. Las orejas se representan por una par de asas embutidas de trapo y de idénticamente manera una tercera representa la nariz. En la parte superior lleva tres hileras de 4 cachos o cuernos también embutidos de trapo. La máscara tiene dos caras, la posterior es similar a la anterior, decoradas con varios dibujos y adornados de hilo de color. Lleva camisa de color, pantalón bombacho o un zamarro y en una de sus manos lleva un largo "fuete" o fuste que blande mientras camina, sin dejar de emitir sucesivos silbidos. A diferencia del Aricuchico, el Diablo huma toca instrumentos de viento: churos, flautas y rondines.
Previamente a su aparición en las comparsas de San Juan o San Pedro, y de idéntica manera que los Aricuchicos, se baña tres días en una cascada (paccha) para compactarse con el diablo y adquirir poder y habilidad necesaria para el combate ritual que protagonizaba en otros tiempos o, simplemente, para adquirir las energías necesarias que adquiere se extenuante baile; ritual que se realiza hasta la actualidad.
Cucurucho
Los cucuruchos son gente penitente, que – vestidos de lila y cubiertos sus rostros – acompañan en la procesión a la imagen de Jesús del Gran Poder, quienes al participar en el recorrido de dolor del Hijo de Dios, desean expiar sus pecados.
El traje utilizado por los cucuruchos en Quito tiene una larga trayectoria. Su origen se remonta a los primeros trajes de peregrinos utilizados en Europa, hacia el siglo IX, cuando recorrían los lugares sagrados del centro europeo y, sobre todo, a partir del siglo XI, cuando visitaban los lugares santos en Medio Oriente. Esta indumentaria estaba ligada a la utilizada en conventos y abadías. Luego fue el traje de peregrino establecido por la orden franciscana, a partir del siglo XII. Estos ropajes tuvieron amplísima difusión en toda Europa. En España se volvieron comunes, sobre todo en las peregrinaciones a Santiago en Compostela.
La vestimenta de cucurucho en Quito fue traída en el siglo XVI. La primera noticia de los trajes de penitentes es la mención que se hizo en la procesión de Jesús del Cristo Nazareno 1596, hoy conocida como procesión de Jesús del Gran Poder, cuya devoción nació hace 45 años. Los hombres van vestidos con una túnica morada, que les cubre todo su cuerpo y un bonete alto, al estilo de un cono para cubrir sus rostros, al típico estilo de un penitente. Las mujeres conocidas como verónicas llevan un traje negro. La vestimenta se la usa únicamente en la procesión penitencial del Viernes Santo, conmemoración del luto de la muerte de Jesús y recorre el centro histórico de Quito.
Para ceñirse la túnica se usa un cíngulo o cinturón morado, blanco o negro según la simbología del día, que recuerda la autoflagelación con la que se castigaba el cuerpo, en tiempos coloniales, y que es portado por los penitentes. Se viste como cucurucho o verónica gente de toda condición social, que quiere expiar sus pecados y acompañar en este día de dolor a Jesús del Gran Poder.
El culto al Hijo de Dios, manifestado a través de las procesiones, ha sufrido prohibiciones en distintas oportunidades desde la época colonial hasta el siglo XIX. Durante las dictaduras del siglo XX, casi desapareció; sin embargo, ha vuelto a resurgir con la procesión realizada, por los frailes franciscanos, en 1949 y de una forma estable a partir de 1960.
Por todo ello, si bien los trajes de Semana Santa no son únicos en América Latina, estos han adquirido su propia naturaleza según el proceso histórico y la creatividad de sus mismos portadores y las hermandades y cofradías que le han dado vida.
Bibliografía:
http://www.voltairenet.org/article163709.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Eugenio_Espejo
http://www.edufuturo.com/educacion.php?c=2872
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/a/atahualpa.htm
http://www.solonosotras.com/archivo/09/cult-bio-manuelita070201.htm
http://barriolatola.wordpress.com/2009/11/16/el-terrible-martinez/
http://mimusicaquitoanilu.obolog.com/historia-chullita-quiteno-268896
http://acuario27.blogspot.com/2006/07/fiestas-populares-la-vaca-loca.html
http://www.edufuturo.com/educacion.php?c=464
http://www.estaentodo.com/sistema/viajeros/articulo.php?id=2106&tipo=28
Eugenio Espejo:
Fue hijo de un indígena quechua Luis ¨Chusig¨ procedente de Cajamarca (familia picapedreros), quien se instaló como asistente a sacerdote y médico José del Rosario. Su madre, Catalina Aldás, era una mulata nacida en Quito.
Francisco Javier Eugenio de Santa Cruz y Espejo aprendió sus primeras letras en la casa de su padre y luego en la escuela católica para los niños pobres. Se piensan que fue difícil abrirse paso dentro la clasista sociedad colonial, pero pese a las circunstancias consiguió doctorarse en medicina en 1767 y poco más tarde también obtuvo título en jurisprudencia y derecho canónico.
En 1779 publica su primera gran obra, “El Nuevo Luciano de Quito” convirtiéndose en un crítico terrible a todos los problemas y la deficiencia de la vida cultural en la Real Audiencia de Quito. Muchas veces fue acusado y encarcelado por sus obras y actos. Pero siempre salía en libertad. Eugenio espejo as considerado como uno de los mayores agitadores de los planteamientos de la independencia y crítico de la Colonia.
Publicó muchas obras como:
* El Nuevo Luciano en el año 1779.
* Marco Porcio Caton en el año 1780.
* La ciencia Blancardina en el año 1780.
* El Retrato de Golilla en el año 1781.
* Reflexión acerca de la viruela en el año 1786.
* Defensa de los curas de Riobamba en el año 1786.
* Representaciones al Presidente Villalengua en el año 1787.
* Discurso invitando a los quiteños a formar la escuela de la Concordia en el año 1789.
* Primicias de la Cultura Quiteña en el año 1792.
En su diario tenía escrito por primera vez la igualdad de los indígenas con los criollos y también planteaba por primera vez los derechos de la mujer.
En Ecuador se considera que fue el primero en afirmar la necesidad de una emancipación de España y en proclamar la individualidad del país y, en general de toda América. Sus ideas era una inspiración para los revolucionarios del 10 de agosto de 1809.
Eugenio Espejo, murió en la cárcel el 26 de diciembre de 1795 a los 48 años de edad y acusado de conspiración, se lo inculpó que en las cruces de Quito amanecieron banderolas escarlatas con el lema que decía “Al amparo de la cruz, sed libres, conseguid la gloria y la felicidad”.
Finalmente, fue sepultado a hombros de cuatro indios como él, Chusig de apellido, pues sus contemporáneos nunca le perdonaron que se convirtiera en un médico ilustrado y sabio.
Atahualpa:
Nació en Cajamarca, actual Perú. Su padre Huayna Capac era emperador de Inca. Su madre Tupac Paclla era princesa del reino de Quito. En 1525 su padre decidió dar como herencia al imperio de Quito, la parte septentrional del imperio Inca, en prejuicio de su hermanastro Huascar. Hasta cierta temporada los dos imperios eran muy amigos.
Pero luego la ambición se apoderó a Atahualpa y creó un ambiente hostil en constante guerra civil.
En 1533 confirmaban la presencia de los Españoles al norte de Peru. Al enterar de esto Atahualpa pidió tregua al cc al fuego. Sin embargo, Huascar no cesó el ataque. En la Batalla de Quipaypan Atahualpa venció a Huascar y más tarde ordenó matar a gran parte de la familia del prisionero. Atahualpa llevó a su prisionero a su domicilio.
El 15 de noviembre de 1532 llegaron los españoles a Cajamarca. Francisco Pizarro solicitó una reunión con el soberano de Inca. Atahualpa acepta la reunión y acude a la gran plaza de la ciudad acompañado de 3 mil a 4 mil hombres totalmente desarmado.
Mientras tanto Francisco de Pizarro tenía preparado una emboscada. No salió a recibir Francisco de Pizarro a Atahualpa Se adelantó el fraile Vicente de Valverde y exhortó que aceptara la religión de cristianismo como la verdadera religión y entrega una Biblia. Atahualpa se sorprende por el atrevimiento y la arrogancia de los extranjeros y lo lanzó al suelo lo ofrecido.
Francisco Pizarro ordena atacar a los acompañantes del Atahualpa y así coger prisionero.
Atahualpa ofrece dar oro, plata y piedras preciosas a cambio de su libertad. Sin embargo sólo hizo despertar la ambición de los Españoles. El 29 de Agosto de 1533 lo ejecutan en la hoguera.
Personajes relacionadas para la Q:
Manuela Cañizares:
Nación en Quito 29 de Agosto de 1796 y muere 15 de Diciembre 1814.
Ella era descendiente de una familia acomodada. Sin embargo no pudo favorecer de su estatus, porque sus padres habían unido de forma ilícito. Además su padre no había querido asumir la responsabilidad, por ser muy rebelde.
Por lo tanto de temprana edad aprendió a vivir muy independiente y depender por sí misma.
En la noche de 9 de Agosto de 1809, se llevó a cabo una reunión clandestina en su casa, en donde organizan los eventos para la proclamación del grito libertario, en esta reunión participaron un total de 38 invitados.
Luego del acontecimiento Manuela Cañizares se esconde en una hacienda de los Valles de los Chillos hasta que se normalice en la ciudad. Después de un buen tiempo ella regresa a la ciudad a escondida en el domicillo de su mejor amigo Miguel Silva y Antonieta Luna en un barrio de San Roque.
Finalmente ella se considera como la heroína precursora de la independencia del Ecuador.
Manuela Saenz:
Nació en Quito el 27 de Diciembre 1727. Su padre Simón Sáenz y su madre María Joaquina de Aispuro. Su padre era rico y estaba casado con otra mujer. La madre de Manuela también procedía de una familia acomoda.
A los 6 años de edad Manuela pierde a su madre. Este suceso marcó para toda su vida.
De jovencita ella era educada para casarse. A los 17 años de edad fue enviada al Convento para que la eduquen. Pero su personalidad inquieta no permitió permanecer en el convento. Se enamoró a un joven y se huyó del convento. La unión fue muy inestable y se separan. Mas tarde Manuela conoce a un médico inglés y se casa con el médico. El médico estaba muy enamorado de ella. Perdonó muchas de sus infidelidades y la incursión política.
Mas tarde esta pareja viaja a Lima, en donde el 28 Julio de 1821 participó en todo los procesos de la independencia de Perú. Por esa participación es recocido como “Caballero de la orden del sol”.
En 1822 retorna a Quito con su padre dejando a su marido en Lima. Inmediatamente incursiona en la Triunfal Batalla de Pichincha y conoce al General Sucre, al General Juan
José Flores y a Simón Bolívar. Luego de la misma a ella se le conoce como fiel compañera y amante de Simón Bolívar.
El año siguiente, ella y Simón Bolívar viajan a Perú. En donde es nombrada secretaria más allegada de Bolívar. Mientras ejercía como secretaria ella se vestía con uniformes de soldados en diferentes campañas revolucionarias.
A Manuelita Sáenz en considerada como “Libertadora del Libertador”, porque en dos ocasiones ella salvó la vida a Bolívar.
Simón Bolívar despidió de su esposa para dirigirse a la costa Atlántica. El esposo de Manuela muere en aquel viaje. Luego de enterrar de la muerte de su amado sufrió mucho. Momentáneamente de retiró de la participación revolucionaria hasta resignarse a la muerte de Bolívar. Pero después de no mucho tiempo retoma y vuelve a participar en las ideas revolucionarias.
Manuela es expulsada de la Nueva Granada (Colombia). Por lo tanto ella se dirige a Jamaica permaneció algunos tiempos allí. Mas tarde confiando al General Juan José Flores decide regresar a Ecuador. Sin embargo, en aquel tiempo ejercía como presidente del Ecuador Vicente Rocafuerte. Este presidente también expulsó del Ecuador.
Exiliado de su propia patria, Manuela se instaló en el Puerto de Paita de Perú donde vivió los siguientes 21 años en medios de duras condiciones económicas.
El 23 de Noviembre de 1856 en el Puerto Peruano Manuela fallece con difteria.
Personajes seleccionadas para J:
El terrible Martinez:
Luís Eduardo Martínez Cevallos, nació el 10 de noviembre de 1900 en el popular barrio de La Tola. Inútiles fueron los esfuerzos de su madre para someterle a un comportamiento severo a un niño que era “conductor de masas infantiles”. Hasta que un día, desesperada por sus travesuras, su madre exclamó: “eres un terrible”. Los niños escucharon y lo bautizaron como “el terrible Martínez”.
Aprovechando la ingenuidad de los provincianos que venían a conocer la capital, en las escaleras que conducían a la galería del antiguo Cine Variedades, “El Terrible Martínez” asumía el papel de empleado de la empresa e invitaba a los provincianos a que dejaran bajo su custodia los sombreros, bastones, abrigos, para que no estorben mientras miraban la película. Terminada la función, los provincianos buscaban al empleado. Mientras, “El Terrible Martínez” junto a sus amigos desde un oculto sitio gozaban de la angustia y desesperación de los incautos. Luego de mucha desesperación aparecía él y les daba una tranquilidad absoluta. Pero, tenían que cumplir una condición. Entre todos debían acompañarle a la calle Iquique para que conozcan la “capital” de Quito, y allí entregarles sus prendas “encargadas”.
Nadie del barrio se libró de sus travesuras e imitó a cuanta persona destacada pudo. De joven dirigió una comparsa nombrada “Recordando el Pasado”, que mereció un premio del Ilustre Municipio de Quito.
Al fotógrafo Luís Pacheco le dijo “ya no me haz de ver, me voy a hacer un largo viaje” y pidió que lo retrataran. Luego, con una bala prestada, fue a una tienda donde vendían revólveres (el almacén del Sr. Castro en el Portal Municipal) y dijo a todos: “voy a hacer un largo viaje para desimpresionarme de semejante victoria”. Con ello se refirió a la reelección del Dr. Velasco Ibarra y la pérdida en las elecciones a la presidencia de su amigo Galo Plaza. A las 12:30, del año l960, se disparó en la sien. Fue así como murió y se desapareció de la vida de los toleños, el chulla de la carcajada.
Chulla Quiteño:
El chullita quiteño se escribe en homenaje al típico hombre antiguo de Quito, cuenta la historia que chulla es una palabra derivada del kichwa que significa impar. En Quito el chullita fue un personaje típico que surgió a fines siglo XIX hasta mediados del siglo XX. Se dice que un chulla fue el prototipo de la vieja ciudad indo hispana de Quito y se caracterizaba por ser original, conversador, tenía fama de bohemio, infiel y a veces hasta de un frustrado intelectual.
Se le caracteriza al chulla porque siempre andaba bien vestido, aunque fuese con el único terno que tenía. Inclusive, debajo de su levita, el cuello, la pechera y los puños de la camisa estaban unidos por cordones, aunque esto nunca llegó a probarse. Como complemento de su atuendo llevaba un sombrero arriscado, con las alas vueltas hacia arriba.
El chulla quiteño era incumplido como él solo, pues en un Quito con lentos aires de aldea todo el mundo se había acostumbrado a vivir sin apuro; veía con cinismo sus propias desgracias y gozaba inventándose apellidos ilustres, viajes increíbles y fortunas derrochadas. Una de sus manías era la de fabular, por lo que se dice que muchos de otras regiones del país, con solo saber que era un chullita, terminaban por no creerle ni lo que pisaba, mientras que otros, se apropiaron de su mundo imaginario e hicieron del chulla objeto de su admiración.
Pero los chullas, no eran quiteños de un solo tipo, todos tenían una característica, por ejemplo, existía el chulla de oficio, un ser muy sensible que vivía su vida como una tragedia pero jamás dejaba de lado la altura y dignidad.
Por otro lado esta el chulla como tal, un hombre de 14 oficios y 80 necesidades, por ello la característica de un ser intelectual, como los escritores y poetas.
El chulla músico, no era solo un bohemio y apuesto, sino que también cantaba como los dioses; el artista, era quien ataba su vivencia bohemia de chulla con el arte plástico y pictórico; y como uno de los chullas mas destacados eran los que se involucraban en el arte escénico, que sobresalía por su don histriónico y su enorme capacidad de imitación como lo fue Ernesto Albán Mosquera.
Personajes para las fichas del juego Trik trak:
La vaca loca:
Es un tipo de juego, que se realiza en los pueblos serranos en el que participan personas de todo tipo.
Este juego es popular y se lo realiza en la noche, especialmente en las vísperas de algún santo. La vaca loca es un triángulo abierto de madera para que pueda colocarse en los hombros una o dos personas. Está adornado con papel de varios colores, y lleva a los costados fuegos artificiales, voladores, que son carrizos con pólvora que al ser encendidos salen disparados. En la parte superior tiene dos cuernos, que en varias ocasiones son de verdad; es decir, de toros o vacas.
Diablo huma:
Enmascarado que acompaña a los aricuchicos en las festividades relacionadas con la cosecha al norte de Quito. La palabra huma, significa en Quichua "cabeza", por lo que su nombre cabeza de diablo. La máscara del Diablo-Huma es de tela, azul oscuro o rojo y le cubre hasta la mitad del pecho. Dos agujeros corresponden a los ojos y uno a la boca. Las orejas se representan por una par de asas embutidas de trapo y de idénticamente manera una tercera representa la nariz. En la parte superior lleva tres hileras de 4 cachos o cuernos también embutidos de trapo. La máscara tiene dos caras, la posterior es similar a la anterior, decoradas con varios dibujos y adornados de hilo de color. Lleva camisa de color, pantalón bombacho o un zamarro y en una de sus manos lleva un largo "fuete" o fuste que blande mientras camina, sin dejar de emitir sucesivos silbidos. A diferencia del Aricuchico, el Diablo huma toca instrumentos de viento: churos, flautas y rondines.
Previamente a su aparición en las comparsas de San Juan o San Pedro, y de idéntica manera que los Aricuchicos, se baña tres días en una cascada (paccha) para compactarse con el diablo y adquirir poder y habilidad necesaria para el combate ritual que protagonizaba en otros tiempos o, simplemente, para adquirir las energías necesarias que adquiere se extenuante baile; ritual que se realiza hasta la actualidad.
Cucurucho
Los cucuruchos son gente penitente, que – vestidos de lila y cubiertos sus rostros – acompañan en la procesión a la imagen de Jesús del Gran Poder, quienes al participar en el recorrido de dolor del Hijo de Dios, desean expiar sus pecados.
El traje utilizado por los cucuruchos en Quito tiene una larga trayectoria. Su origen se remonta a los primeros trajes de peregrinos utilizados en Europa, hacia el siglo IX, cuando recorrían los lugares sagrados del centro europeo y, sobre todo, a partir del siglo XI, cuando visitaban los lugares santos en Medio Oriente. Esta indumentaria estaba ligada a la utilizada en conventos y abadías. Luego fue el traje de peregrino establecido por la orden franciscana, a partir del siglo XII. Estos ropajes tuvieron amplísima difusión en toda Europa. En España se volvieron comunes, sobre todo en las peregrinaciones a Santiago en Compostela.
La vestimenta de cucurucho en Quito fue traída en el siglo XVI. La primera noticia de los trajes de penitentes es la mención que se hizo en la procesión de Jesús del Cristo Nazareno 1596, hoy conocida como procesión de Jesús del Gran Poder, cuya devoción nació hace 45 años. Los hombres van vestidos con una túnica morada, que les cubre todo su cuerpo y un bonete alto, al estilo de un cono para cubrir sus rostros, al típico estilo de un penitente. Las mujeres conocidas como verónicas llevan un traje negro. La vestimenta se la usa únicamente en la procesión penitencial del Viernes Santo, conmemoración del luto de la muerte de Jesús y recorre el centro histórico de Quito.
Para ceñirse la túnica se usa un cíngulo o cinturón morado, blanco o negro según la simbología del día, que recuerda la autoflagelación con la que se castigaba el cuerpo, en tiempos coloniales, y que es portado por los penitentes. Se viste como cucurucho o verónica gente de toda condición social, que quiere expiar sus pecados y acompañar en este día de dolor a Jesús del Gran Poder.
El culto al Hijo de Dios, manifestado a través de las procesiones, ha sufrido prohibiciones en distintas oportunidades desde la época colonial hasta el siglo XIX. Durante las dictaduras del siglo XX, casi desapareció; sin embargo, ha vuelto a resurgir con la procesión realizada, por los frailes franciscanos, en 1949 y de una forma estable a partir de 1960.
Por todo ello, si bien los trajes de Semana Santa no son únicos en América Latina, estos han adquirido su propia naturaleza según el proceso histórico y la creatividad de sus mismos portadores y las hermandades y cofradías que le han dado vida.
Bibliografía:
http://www.voltairenet.org/article163709.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Eugenio_Espejo
http://www.edufuturo.com/educacion.php?c=2872
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/a/atahualpa.htm
http://www.solonosotras.com/archivo/09/cult-bio-manuelita070201.htm
http://barriolatola.wordpress.com/2009/11/16/el-terrible-martinez/
http://mimusicaquitoanilu.obolog.com/historia-chullita-quiteno-268896
http://acuario27.blogspot.com/2006/07/fiestas-populares-la-vaca-loca.html
http://www.edufuturo.com/educacion.php?c=464
http://www.estaentodo.com/sistema/viajeros/articulo.php?id=2106&tipo=28
Investigación - para seleccionar personajes
La definición de los personajes importantes de la historia ecuatoriana.
* Para poder definir los personajes que estaría en las cartas de los naipes y del juego Trik Trak. Solicité apoyo a Dr. Carlos Freile, profesor de historia de la Universidad San Francisco de Quito.
Doctor Carlos tuvo la gentileza de mocionar los siguientes nombres de personajes importantes:
* Para la letra K (Rey).
- Atahualpa
- Juan Pío Montúfar (Marquéz de Selva Alegre).
- Velasco Ibarra.
- Eugenio Espejo
* Para la letra Q (Reina).
- Manuela Saenz.
- Manuela Canzares.
- Rosa Montúfar.
- Marieta de Ventimilla.
* Para la letra J (Príncipe)
- Chulla quiteño.
- Terrible Martínez.
- La torera.
- Taitas pendejadas.
- Don Ernesto Alban (Don Evaristo Corral y Chancleta).
- María Angula.
- Taita Carnaval.
Justificación:
Para las letras K y Q se tomó en cuenta las acciones más destacadas que les permitió inmortalizar en toda la historia quiteña. Todos los personajes mencionadas tienen historias trascendentales en la vida política y también en otros ámbitos relacionado a la época.
Sin embargo, la asignación del personajes para las letras J (Príncipe), Joker y para el juego de Trik Trak. Se basó no por sus acciones trascendentales que da valor en la historia quiteña, sino por su simbolismo de la cuidad. Es decir con el paso de los tiempos las nuevas generaciones sigue usando estos personajes como una tradición quiteña. Porque estos personajes han tenido sus propios y diferentes estilos de presentar en la sociedad y hacer reír mucho a la gente con su ridiculez, sin embargo los otros personajes (como ejemplo el Cucuruchu) en cambio estos personaje tenían vínculos a la religión.
Fecha de la investigación:
Jueves 11 de Noviembre de 2010.
Jugar: En la oficina del profesor en la Universidad San Francisco de Quito.
Horas: 9:30 am.
* Para poder definir los personajes que estaría en las cartas de los naipes y del juego Trik Trak. Solicité apoyo a Dr. Carlos Freile, profesor de historia de la Universidad San Francisco de Quito.
Doctor Carlos tuvo la gentileza de mocionar los siguientes nombres de personajes importantes:
* Para la letra K (Rey).
- Atahualpa
- Juan Pío Montúfar (Marquéz de Selva Alegre).
- Velasco Ibarra.
- Eugenio Espejo
* Para la letra Q (Reina).
- Manuela Saenz.
- Manuela Canzares.
- Rosa Montúfar.
- Marieta de Ventimilla.
* Para la letra J (Príncipe)
- Chulla quiteño.
- Terrible Martínez.
- La torera.
- Taitas pendejadas.
- Don Ernesto Alban (Don Evaristo Corral y Chancleta).
- María Angula.
- Taita Carnaval.
Justificación:
Para las letras K y Q se tomó en cuenta las acciones más destacadas que les permitió inmortalizar en toda la historia quiteña. Todos los personajes mencionadas tienen historias trascendentales en la vida política y también en otros ámbitos relacionado a la época.
Sin embargo, la asignación del personajes para las letras J (Príncipe), Joker y para el juego de Trik Trak. Se basó no por sus acciones trascendentales que da valor en la historia quiteña, sino por su simbolismo de la cuidad. Es decir con el paso de los tiempos las nuevas generaciones sigue usando estos personajes como una tradición quiteña. Porque estos personajes han tenido sus propios y diferentes estilos de presentar en la sociedad y hacer reír mucho a la gente con su ridiculez, sin embargo los otros personajes (como ejemplo el Cucuruchu) en cambio estos personaje tenían vínculos a la religión.
Fecha de la investigación:
Jueves 11 de Noviembre de 2010.
Jugar: En la oficina del profesor en la Universidad San Francisco de Quito.
Horas: 9:30 am.
martes, 9 de noviembre de 2010
Cronogramas de los avances de mi proyecto.
Día Fecha Temas de avances
Miércoles 10/11/2010 * Investigación sobre parque la Alameda.
* Historia del parque.
* Fotos del parque.
* Establecer las fortalezas del parque.
* Definir el concepto del parque.
Lunes 15/11/2010 * Revisar y definir mi concepto principal del proyecto.
* Formatos de infografía y los diseños de la misma.
* Mejorar los diseños de los juegos propuestos.
Miércoles 17/11/2010 * Definir los personajes definitivos de los naipes.
* Presentación de los significados de los gráficos
usados en los diseños de los juegos.
* Presentación de las fotos de las aplicaciones de
infografías, etc.
Lunes 22/11/2010 * Mejoramientos
Miércoles 24/11/2010 * Mejoramientos
Nota: Este cronograma está sujeto a la modificación si es necesario, no es definitivo.
Día Fecha Temas de avances
Miércoles 10/11/2010 * Investigación sobre parque la Alameda.
* Historia del parque.
* Fotos del parque.
* Establecer las fortalezas del parque.
* Definir el concepto del parque.
Lunes 15/11/2010 * Revisar y definir mi concepto principal del proyecto.
* Formatos de infografía y los diseños de la misma.
* Mejorar los diseños de los juegos propuestos.
Miércoles 17/11/2010 * Definir los personajes definitivos de los naipes.
* Presentación de los significados de los gráficos
usados en los diseños de los juegos.
* Presentación de las fotos de las aplicaciones de
infografías, etc.
Lunes 22/11/2010 * Mejoramientos
Miércoles 24/11/2010 * Mejoramientos
Nota: Este cronograma está sujeto a la modificación si es necesario, no es definitivo.
Definición del Parque.
Mi definición del parque como un espacio de recreación y encuentros entre las personas. El parque no solamente puede concentrar en los dos aspectos ante mencionado, sino también puede abarcar en temas mucho más amplio, como por ejemplo resaltar historias de la ciudad o del país. Pero siempre conservando la definición del parque como un lugar de esparcimiento. Con esta deficnición mi proyecto se llamará:
"Parque Quitus Ilustres"
CONCEPTO:
"Revivamos nuestros personajes importantes de Quito en un entorno natural"
"Parque Quitus Ilustres"
CONCEPTO:
"Revivamos nuestros personajes importantes de Quito en un entorno natural"
Historias del Parque la Alameda.
Historia del Parque la Alameda.
Parque la Alameda es un parque histórico. Este parque tiene historia desde la época prehispánica. El espacio "triangular existe el rasgo desde tiempos prehispánicos, cuando se conocía como chuquihuada que significa punta de lanza y era un asentamiento aborigen".
En este sitio se deciden construir "los Cabildos de Quito el 8 de marzo de 1596, por iniciativa del Corregidor Francisco de Sotomayor". La extensión del parque es de 6,3 hectáreas. "Entre 1785 y 1790 se crearon los caminos y se instalaron los primeros monumentos en su interior".
"En 1873, fecha en que comenzó la construcción del Observatorio Astronómicos, el triángulo que forma hoy este sitio fue usado para pastorear animal". De acuerdo a las informaciones del parque podríamos considerar "el parque más antiguo de Quito". Por lo tanto "es un sitio que guarda muchas nostalgias y recuerdos de todos los que en su momento salieron a pasear con su novio o novia".
Este parque fue el primer lugar de esparcimiento de la ciudad de Quito."En torno a su laguna natural, se reunían la gente, y en siglo XIX aparecieron los paseos en botes, una tradición que se mantiene hasta la actualidad".
Además la Alameda marca importancias ya que este parque "en 1887 funcionó el primer Jardín Botánico, administrado por el investigador jesuita Luis Sodiro, quien sembró especies de Europa y Norteamérica que florecieron a las plantas traidas de Pululahua". En la actualidad la Alameda tiene un árbol ciprés macrocarpas más vieja del parque que bordea los 120 años de edad.
Bibliografía:
http://www.quito.com.ec/index.php?page=shop.product_details&flypage=&product_id=124&category_id=64&manufacturer_id=&option=com_virtuemart&Itemid=66&vmcchk=1&Itemid=66
http://www.quitoforum.com/paseo/esp/paseo1.htm#shuk
http://www.quito.com.ec/index.php?option=com_content&task=view&id=134&Itemid=192
Parque la Alameda es un parque histórico. Este parque tiene historia desde la época prehispánica. El espacio "triangular existe el rasgo desde tiempos prehispánicos, cuando se conocía como chuquihuada que significa punta de lanza y era un asentamiento aborigen".
En este sitio se deciden construir "los Cabildos de Quito el 8 de marzo de 1596, por iniciativa del Corregidor Francisco de Sotomayor". La extensión del parque es de 6,3 hectáreas. "Entre 1785 y 1790 se crearon los caminos y se instalaron los primeros monumentos en su interior".
"En 1873, fecha en que comenzó la construcción del Observatorio Astronómicos, el triángulo que forma hoy este sitio fue usado para pastorear animal". De acuerdo a las informaciones del parque podríamos considerar "el parque más antiguo de Quito". Por lo tanto "es un sitio que guarda muchas nostalgias y recuerdos de todos los que en su momento salieron a pasear con su novio o novia".
Este parque fue el primer lugar de esparcimiento de la ciudad de Quito."En torno a su laguna natural, se reunían la gente, y en siglo XIX aparecieron los paseos en botes, una tradición que se mantiene hasta la actualidad".
Además la Alameda marca importancias ya que este parque "en 1887 funcionó el primer Jardín Botánico, administrado por el investigador jesuita Luis Sodiro, quien sembró especies de Europa y Norteamérica que florecieron a las plantas traidas de Pululahua". En la actualidad la Alameda tiene un árbol ciprés macrocarpas más vieja del parque que bordea los 120 años de edad.
Bibliografía:
http://www.quito.com.ec/index.php?page=shop.product_details&flypage=&product_id=124&category_id=64&manufacturer_id=&option=com_virtuemart&Itemid=66&vmcchk=1&Itemid=66
http://www.quitoforum.com/paseo/esp/paseo1.htm#shuk
http://www.quito.com.ec/index.php?option=com_content&task=view&id=134&Itemid=192
Fotos del Parque la Alameda.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)